La gama Atomic Race de 2014-2015 se ajusta a las normas de competición oficiales y no ofrece mucho más. La sección FIS ofrece todo lo que un corredor con licencia puede necesitar e incluso imaginar. La gama no-FIS, que es la única que interesa al público en general, es una selección más que decente. Es muy completa y busca gustar a cualquiera que quiera poseer un par de esquís de racing.
La gama comprende un par de esquís de eslalon, uno de eslalon gigante y un modelo más general (que estaría entre los dos primeros). La pieza destacada es el modelo Marcel Hirscher SL. Marcel es uno de los mejores atletas de eslalon en la Copa del Mundo FIS, y Atomic es su patrocinador. La marca ha realizado una gran apuesta por él no sólo apoyándolo, sino también poniendo su nombre en uno de sus esquís.
El modelo GS no es muy destacable, la forma de su canto ya nos indica su enfoque. Como dijimos en la review del año pasado en esta misma web, es un esquí de GS muy decente, y al mismo tiempo es cómodo de usar y no demasiado exigente. Aquellos que busquen un esquí muy GS deberán buscar en otra parte.
Algo parecido se puede decir del Redster Doubledeck 3.0 XT, que cae en medio de los modelos GS y SL para completar la gama Atomic Race. Puede ser entendido como un modelo de competición sin compromisos en cuanto al estilo de esquí. Casi siempre, la gama de competición de cualquier marca se divide en dos: GS (eslalon gigante o giros amplios) y SL (eslalon o giros cortos). Este modelo no es ninguno de los dos pero pretende satisfacer a aquellos esquiadores que buscan lo mejor de los dos mundos sin comprometer su estilo de esquí y sus preferencias.
Esto es lo que la marca declara sobre las tecnologías integradas en la gama Atomic Race:
Doubledeck 3.0 y Ramp Tech
«Durante las últimas temporadas, la tecnología Doubledeck ha llevado a Atomic a hacer del Redster el esquí de competición más rápido del mundo.Un esquí que ha llevado a gente como Marcel Hirscher y Mikaela Shiffrin a lo alto del Pódium de la Copa del Mundo.»
¿En serio? No será para tanto. Y hay buenas razones para dudarlo, siendo la más importante las específicas y súper-estrictas regulaciones de competición en la Copa del Mundo FIS. Pero primero pasemos a explicar estas dos tecnologías.
Hace unas cuantas temporadas, Atomic presentó una idea «revolucionaria» que consistía en una cubierta superior de libre deslizamiento que era fácilmente distinguible. La versión 3.0 de ésta viene sin otra mejora que una forma más estilizada que debería hacer un poco más fácil el inicio del giro suavizando su comportamiento, siendo al mismo tiempo un poco más robusta en el extremo posterior del esquí, permitiendo al esquiador ganar confianza y velocidad al final del giro.
La segunda pare de todo esto es la tecnología RAMP. Atomic, así como otras marcas, ha hecho lo mismo en el pasado y algunos todavía lo hacen sigilosamente: fabricar sus fijaciones con un diseño de rampa delantera. Los de marketing han realizado también un buen trabajo aquí. La tecnología RAMP consiste en elevar el talón en relación con la punta, obteniendo una rampa de hasta 10 grados. Está ahí por una buena razón. La inmensa mayoría de esquiadores son recreacionales y esto conlleva que sus habilidades no son máximas de ninguna manera. Con el fin de ayudar a las masas, Atomic y otros creen que una buena medida es incluir esa rampa en sus fijaciones para que el esquiador esté más centrado sobre el esquí, aunque él/ella se encuentre en posición de sentado mientras esquía.

Detalle de las tecnologías Doubledeck 3.0 y Ramp Tech
© ATOMIC Austria GmbH
Ahora… respecto al ámbito de la competición en la Copa del Mundo, lo que tenemos aquí es una estrategia de puro marketing, ya que hay regulaciones muy estrictas en cuanto al material. Por ejemplo, la distancia entre la suela de la bota y la cara inferior del esquí. Ésta puede llegar hasta «sólo» 50 mm. Y sí, pueden seguir su juego y obtener una rampa positiva o incluso lo contrario (lo cual no sería muy inteligente, de todas formas). Pero hay otro al que prestar atención también, y ahí llegamos a las botas. El grosor interno de todo el material (blando y duro) puede alcanzar sólo 43 mm. Esta distancia comprende la suela de la bota y la base del talón. Piénsalo bien. Es mucho más sencillo realizar ajustes en esa parte del equipamiento que fabricar un nuevo par de esquís o fijaciones con un grado de variación tan pequeño. Así que muy bien, podría ser que los corredores de la Copa del Mundo que lleven esquís Atomic obtengan las ventajas de la tecnología RAMP, pero es muy dudoso que eso sea la clave de su éxito. Al fin y al cabo, Atomic ha pensado en la audiencia en general y está intentando ayudar a esquiadores de todo el mundo colocándolos en una posición mejor sobre sus esquís. Y eso es lo que realmente importa aquí. Gracias, Atomic.
Race Rocker
Actualmente la tecnología Rocker está en todas partes, y existe una necesidad por parte de todas las principales marcas de destacar y repetir hasta la saciedad que tienen todo lo mejor integrado en sus productos. Esta es la principal y única razón por la que vemos la palabra “rocker” en un esquí de racing. En el pasado, nadie hablaba del camber (comba o arqueado) del esquí, pero ahora que el rocker es lo más destacado y la novedad más «decente» a lo largo de toda la industria, tiene que ser paseado una y otra vez. En lugar de decir que este esquí incorpora el clásico race camber, el departamento de marketing ha elegido decir que incorpora un rocker muy pequeño, tan sólo el 5% de la longitud del esquí. Eso suena muy inteligente, ¿a que sí?
Hola Albert, soy Joxean de Donostia, tengo 65 años, mi nivel de esquí esta mal que lo diga yo, pero es «alto», he visto esta pagina tuya y me he decidido a escribirte por si me puedes ayudar a sacarme de dudas y pedirte consejo sobre la compra de una tablas de esquí. El caso es que suelo esquiar en pista con esquís de travesia y esta semana he estado en los Alpes esquiando y mis esquís se me han quedado bastante frenados, no se si por la cera que me pusieron o porque los esquís no tienen mucho peso, el caso es que he tenido que remar bastante ya que no corrian en zonas llanas o con poca pendiente. He decidido comprar otros esquís para pista de segunda mano, al final me he quedado con dos modelos que cuestan lo mismo 225€, unos son ELAN ANPHIBIO 14 y los otros ATOMIC ST RACE, las fijaciones no te las comento porque me imagino que estarán bien para el tipo de tabla y la pregunta es : Tu, cual de las dos comprarías, normalmente esquio en el pirineo francés y me gustaría que me agarraran por una parte en nieve dura y por otro poder esquiar en nieve virgen y fuera de pistas. haber si me puedes orientar,por lo demás la pagina me ha parecido muy interesante y me ha gustado las explicaciones aunque a mi la competición como es obvio me coge un poco desfasado,bueno te doy las gracias de antemano y te mando un saludo,hasta pronto.